

El Laboratorio Telares se llevó a cabo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre bajo la premisa de cruzar cuerpos, vincular mentes y tejer espacios. Se trató de un ejercicio de co-creación y acompañamiento para la composición de un tapete en donde todas y todos pudiésemos sentarnos a hablar con horizontalidad, respeto y afectuosidad. Nos reunimos con cada uno de los grupos durante 5 sesiones para tejer en telares de 50 x 50 cm, cada quien realizó una sección en éstos con la técnica de la urdimbre y con la libertad del tejido intuitivo que los llevó cada uno a un resultado único y expresivo. Se trataron de encuentros participativos con un carácter performático y de círculos de palabra, pues a través de actividades con el cuerpo, el espacio y demás participantes se buscó expandir la noción de tejido, tratándose de una práctica no solo reflejada en la materia sino también a nivel poético, metafórico, evocativo y sustancial. Un Laboratorio sostenido bajo dos pilares: la confianza y la generosidad. Durante este tiempo trabajé con 5 grupos para tejer las partes, unir las piezas que en principio eran individuales, y usar el tapete. Asimismo, se tuvieron dos sesiones de “retorno” con los grupos y otras personas interesadas en participar de la ACTIVACIÓN; como lo fueron: un tejido espacial (a nivel corporal) y un trueque (usando el tapete como punto de encuentro del intercambio), se trató de un ejercicio para que cada participante pudiera ser entretejido uno con el otro a partir del cambio material.
Es así, como la planeación de actividades, narraciones, diálogos y la pesquisa de espacios fue importante para tener una base en donde se pudiera presentar la esencia del Laboratorio y del espacio en gestación. Sin embargo, no todo se puede planear, fue muy importante tener la capacidad de ser flexible ante cualquier cambio de horario o locación dependiendo de la disponibilidad de los participantes, el tiempo mismo del tejido y la dinámica de cada uno de los grupos. La noción de la deriva y la improvisación estuvieron presentes para poder ajustarse a los grupos, a sus gustos, expresividades, historias de vida, y generosidades. Teniendo en cuenta el carácter investigativo del proyecto, debía dejar “vacíos” en la oralidad para que las y los participantes me pudieran comentar sus puntos de vista libres de sesgo (o contenidas por sesgos propios) y así poder realizar una micro etnografía sobre aquello que ofreció el propio espacio y el mismo tejido en cada uno de los grupos, y en cada una de las sesiones; garantizando que el conocimiento no fuera fluyendo desde solo una parte de los presentes, sino que hubiera una simbiosis entre cada uno de los extremos de sus componentes, mentes y cuerpos. Llegar a entender que mi liderazgo debía ser fluido y flexible me tomó un par de sesiones y varios momentos de angustia.
Es así que aquí he de compartir algunas palabras, acciones, rimas, hipótesis, reflexiones y oraciones sobre aquello sucedido y contenido durante estas sesiones. Y que, de todas maneras, son todo menos certezas, para que sumercé que quiere gestar proyectos, iniciar investigaciones comunitarias y/o reproducir el Espacio-taller-Laboratorio, pueda saber un camino para pensarse el cultivo colectivo:
​
(Debo entonces ateponer que estos textos están siendo constantemente actualizados, pues esta pesquiza por desarrollar un espacio fértil para el conocimiento se está nutriendo a diario. Me complace decir que es un proceso inacabado y en proceso de evolución)
El cuerpo
​
Conocer por cercanía
expandir el concepto de cuerpo como espacio, efervescencia de la vida. Es así que encarnamos, encuerpamos materialidades que nos son afines: rígidas, blandas, vaporosas, contables. Muchas veces nos enfocamos en que sea de una o otra forma en concreto, que sea pasado y medible, lógico y racional. Pero qué sucede cuando al sistema se le aparecen matices de algo flexible, ¿cambiaría esta maña de quererlo todo tan claro?
​
Realizando así un tapete-objeto-lugar, que evoque, contenga y represente esa complementariedad tanto metafórica como práctica que nos sostiene como seres co-habitantes de lo común1.
Nos pensamos entonces cómo (en palabras de Vanessa) “nos han enseñado a transitar espacios y no a habitarlos”..
Es así que durante de las sesiones ofrecidas estuvimos dialogando, compartiendo y haciéndonos conocer por demás participantes alrededor de la pregunta ¿cómo nos vinculamos? Mientras el cuerpo fue hablando
Hablandando, cruzando, seleccionando fibras.
​
El tejido
El teñido: diálogos con la materia (dialogicidad)
El tejido nos invita a entrar en un tiempo distinto, a uno más lento y más corporal.
Hacemos nudos, tramas, encuentros y vacíos de hilos que generan formas y fondos.
Nos enseña sobre texturas y superficies interconectadas. En el momento creativo de
la escucha activa del material, la urdimbre nos habla, nos pide que tejamos de cierta
manera, y nos invita a que la exploremos. Al proponer que el cuerpo es un tejido en
sí, estaremos reconociendo nuestra propia materialidad y seremos: cuerpos tejiendo
cuerpos.
En la urdimbre se intercalan hilos paralelos verticales con otros horizontales, creando
así una trama o red que sostiene y conecta otros hilos individuales que, al mismo
tiempo sostienen al resto de los hilos que se van integrando. Realizaremos al tapete
para que sea dispositivo colaborativo facilitador de encuentros y diálogos, completado a partir de la unión de las secciones más pequeñas hechas en telares de 50 x 50 cm. Este objeto representa un cuerpo fragmentado que es completado con las piezas
individuales que realizaremos en cada sesión con los y las participantes, generando así
un cobijo, un territorio, un camino, un lugar en donde estar con uno mismo y con el
otro.
​
La mediación
La convocatoria:
La pregunta por las redes de difusión es una pregunta acerca de los medios y las personas a quienes les llegaría la información. En este caso, el voz a voz fue una de las estrategias, aunque más fantasmagóricas, más elocuentes para este proyecto, pues al preguntarle a las personas cómo habían llegado al espacio me mencionaban nombres de personas que no conocía. He ahí la magia de las redes humanas.
​
¿qué personas quiero que le llegue la convocatoria? ¿con quienes me interesa trabajar y para quienes abro el espacio?
Contestando estas preguntas te acercarás al tipo de convocatoria y medios por los cuales reproducir tu proyecto.
Sesión 1: “Cruzarnos para encontrarnos”
Enfoque: Materializar el alma, ver a la materia como un portal de autoconocimiento
Actividad: El tesoro invisible, actividad extra sensorial
-
El llegar y la presentación: del espacio y de cada una
-
La entrega
-
La confianza y la generosidad
​
Sesión 2: “Atravesar los afectos”
Enfoque: El tejido se hace en vacío, en la oralidad la realidad se construye reactualizando nuestro mito, nuestro mito de encuentro al momento de complementarse con el otro, siendo conscientes de que tenemos vacíos
Actividad: Transitar el vacío, compartir algo que nos haya conmovido
-
Intro al tejido torzal
Sesión 3: “Sostener y abrazar”
Enfoque: La complementariedad,
Actividad: Un soplo de vida
-
Tejido libre
Sesión 4: “Vincularnos”
Enfoque: La creación de un lugar propio, unir las partes del tapete
Actividad: Cadáver exquisito: hacer la leyenda del -tapete-objeto-lugar-
-
¿qué es terminar?
Sesión 5: “Extendernos”
Enfoque: Usar el tapete
Actividad: Retorno
-
Invitación a un dialogo abierto
​
Revisa la disponibilidad de tiempo que tienes para poder organizar tu cronograma guía, recuerda que las cosas pueden cambiar y debes revisaré que elementos salvar de cada una de las sesiones para qúue el laboratorio an tenga sentido.
Gestionar espacios: anticipación y cuidado
La gestión de este espacio colectivo ha sido un gran reto, por una parte ha sido el primer grupo que he liderado bajo premisas propias y con un fin abstracto, pues la misma esencia del proyecto prometía un objeto que pudiese ser cambiado, influenciado, adaptado a las dinámicas de los grupos, así que el final no era totalmente fijo. Y fue esto lo que más me desafió: soltar el control, pero fue la más grande fortaleza y potencia del proyecto: dejar ser al mismo, tomar su propia forma, desbordarse en un tiempo propio, pues las franjas de las fases de tejido, de unión y de devolución al grupo de cada ciclo, se fue dilatando y tomando la forma que se adaptara mejor a los tiempos de todas las personas participantes. Al tejido nadie lo apura, el tejido es un tiempo distinto y la prioridad es mantener la disposición para recibirlo como se viene: fibra a fibra. Fue ahí que, dejé el control y me dejé atravesar por todo lo que las participantes, y ahora amigas, tenían que decirme a mí, más de lo que yo tenía que decirles a ellas. El tejido es entrega absoluta a la apertura hacia las otras.
​
​
El encuentro
​
Durante las sesiones se fue conformando una comunidad de práctica en cada uno de los grupos de tejido. Lo que unió en principio un interés por el tejido, hizo que personas de variadas localidades de Bogotá, nos juntáramos a compartir y pensarnos cómo el tejido es un territorio virtual al que entramos con la acción y el tiempo. Se ha fortalecido un espacio poroso e intangible, pues el tejido es más conocido como una práctica solitaria, aquí lo hicimos cuerpo y lo tejimos lugar. No fue necesario que fuésemos de un mismo sector bogotano o urbano para hacer de nuestro interés una cartografía de los afectos como lo fue la palabra compartida y la complementación en formas de tramas y urdimbres. Y queda ahora investigar la extensión de este territorio de carácter nómada que creamos en colectivo, pues es ahora cuando se consolidará (o no) dinámicas de recorridos de nuestro tapete, puesto a que las personas participantes están invitadas y motivadas a que hagan uso del tapete y que lo puedan utilizar en ámbitos variados, como forma y extensión de nuestro movimiento y recorrido.
​
Conceptos a profundizar (el al link: "Investigación etno-poética")
-La deriva
-La improvisación
-La confianza
-El ritual de creacion de un espacio

